martes, 28 de abril de 2015

Departamento de Biología y Química




ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – ACADÉMICA DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA.



Aunque la mayoría de los Departamentos del NURR son copartícipes en la formación de los estudiantes de las diversas carreras, es el Departamento de Biología y Química el que tiene mayor peso, pues será el responsable de la administración del plan de estudio del básico de la carrera de Farmacia. La estructura organizativa del Departamento de Biología y Química está definida por una máxima autoridad que reposa en la Asamblea de Departamento conformada por todo el personal docente y la comunidad estudiantil, seguida por el Consejo de departamento en el cual interactúan representantes de los profesores y los estudiantes para discutir y decidir los aspectos más relevantes de la vida académica de la Unidad. También existe la figura del jefe de departamento, elegido por la asamblea de departamento, para dirigirlo por lapsos de dos años. Completa la estructura departamental las diferentes áreas del conocimiento que hacen vida en él, como consta para Biología y Química según la figura. 









Estructura organizativa del Departamento de Biología y Química




POLÍTICAS DE DOCENCIA DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA



El fundamento de la Política Docente del Departamento se fundamentan, por un lado, en la visión crítica de la enseñanza universitaria en nuestro país y en América Latina y por otro, en las pautas dictadas por el Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes, que integra disposiciones emanadas del Consejo Nacional de Universidades, así como de orientaciones de la Asociación Latinoamericana de Educación Superior (ALEAS).



Como todo proceso instruccional, el aprendizaje debe ir dirigido a fomentar las capacidades de los educandos para abordar autónomamente el conocimiento en un ambiente de solidaridad y cooperación entre estudiantes y profesores, regido por relaciones democráticas, en cuyo seno debe garantizarse la libertad de escogencia por parte de los educandos, la espontaneidad y la expresión del pensamiento divergente. 

Lo anteriormente expuesto nos ha llevado a describir como políticas docentes del Departamento los siguientes aspectos:

· Desarrollar integralmente las potencialidades que tiene el estudiante, como ser creativo y social.

· Fomentar en el estudiante valores éticos y estéticos para la praxis profesional.

· Promover la incorporación de nuevas ofertas académicas para los estudiantes de la región, para garantizar la diversidad académica en la región.



POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA.

El planteamiento de las políticas docentes expresadas anteriormente nos compromete a promover la investigación como parte primordial del proceso de enseñanza y en ese sentido consideramos determinante el que podamos cumplir con las siguientes pautas:


· Liderar el campo de las investigaciones en las áreas de la Biología y la Química aplicadas al área de la salud.

· Impulsar investigaciones sobre desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas desde la base del conocimiento etnobotánico o la aplicación de nuevos productos sintéticos.

· Generar, divulgar y aplicar conocimientos a través de la investigación básica y aplicada en proyectos prioritarios y multidisciplinarios que permitan contribuir al desarrollo tecnológico, científico y social de la región y el país.


POLÍTICAS DE EXTENSIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Como fue expresado en nuestras políticas docentes, las experiencias necesarias para la transformación de nuestro entorno no se encuentran circunscritas a un aula de clase ni a un espacio específico restringido, la interacción social es indispensable para lograr los objetivos de nuestra acción; en tal sentido la extensión universitaria debe ser parte del que hacer docente rutinario, sin embargo, puntualizamos algunos de los aspectos a desarrollar a lo largo del proceso docente con las propuestas de carrera de nuestro departamento.

· Establecer nuevos modelos de participación universidad comunidad, orientados al desarrollo de habilidades y destrezas que permitan a las comunidades identificar sus problemas prioritarios en el ámbito de la salud y diseñar los mecanismos de asociación más naturales y ventajosos para el tratamiento y búsqueda de soluciones a sus problemas.

· Reforzar la capacidad de respuesta del Departamento de Biología y Química del NURR, ante las exigencias de desarrollo de la Región Andina.

· Difundir los conocimientos y experiencias técnicas desarrolladas en el proceso de enseñanza aprendizaje e investigación en el ámbito universitario y la comunidad con repercusiones locales regionales y nacionales. 
. Promover la difusión de las Ciencias básicas Biológicas y Químicas, a nivel regional y nacional,y de ciencias aplicadas como la farmacología 



POLÍTICAS DE PRODUCCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA.

En un mundo tan competitivo y ante tantas experiencias negativas de participación en procesos productivos por parte de las instituciones universitarias venezolanas, hemos considerado necesario establecer políticas de producción con la firme determinación de sentar precedentes productivos que permitan desarrollar el espíritu de emulación en las comunidades que representan nuestra área de influencia. En tal sentido consideramos de interés:

· Promover el desarrollo de experiencias productivas en el ámbito del servicio de análisis químico, que permitan la acumulación de conocimientos y experticias.

· Diseñar y aplicar programas de extensión dirigidos a los auxiliares de farmacia con el objeto de actualizar y profundizar sus conocimientos en el manejo de medicamentos y el área de la salud, con el objeto de maximizar la atención farmacéutica en la región.


PERSONAL DIRECTIVO DEL DEPARTAMENTO

El Departamento de Biología y Química dispone en la actualidad de una planta de 33 profesores de donde se designa su personal directivo.   (Cuadro 7)

 El Jefe de Departamento y los miembros del Consejo son elegidos por la Asamblea, conformada por los todos los profesores ordinarios y la representación estudiantil. A su vez, los coordinadores de áreas son designados por el Consejo de Departamento a solicitud de los miembros de cada área. El Consejo de Departamento elige dentro de su seno un secretario, quien lleva las actas de las reuniones ordinarias y extraordinarias y suple las ausencias temporales del Jefe de Departamento.


ÁREA: BIOLOGÍA Actualizado al 2015

APELLIDOS Y NOMBRES
CATEGORIA
GRADO ACADEMICO

ALVAREZ GONZÁLEZ LESLIE
Asociado DE
Dra. Cs Entomología Méd.

ALVAREZ CARLOS
Instructor DE
MSc. Botanica

ARAQUE MORA LIGIA M.
Asistente DE
Lcda. Biología

BENDEZU U. HERMINIA B.
Asociado DE
MSc. Protozoología

BERMÚDEZ ALEXIS DE J.
Titular DE
Dr. Cs. Biológicas

BRICEÑO DE M. SAGRARIO
Titular DE
Dra. Cs. de la Educación

CÁRDENAS ROCIO
Instructor DE
MSc. Protozoología

CASTILLO C. CARMEN E.
Titular DE
PhD. Medicina Tropical

GRATEROL H. JOSÉ DARIO
Aux.Doc. Invest. II
Lic. Educación

MATERANO A. WILLIAM J.
Asociado DE
Dr. Cs de la Educación

MOLINA M. SAUL A.
Agregado DE
MSc. Manejo de Bosques

MORENO OSORIO GLENDA
Titular DE
Dra. Cs. Biológicas

OVIEDO A. MILAGROS J.
Titular DE
Dra. Cs. Entomológicas

RANGEL GUTIÉRREZ YELITZA L.
Instructor
Lic. Biología, MSc. Cs. Ambientales

REYES A. MARIA R.
Agregado TC
Dra. Cs. de la Educación

RODRIGUEZ M. ERNESTO
Titular Jubil. Activo
MSc. Ecología

ROJAS M. ELINA MARIA
Titular DE
Dra. Cs Méd. Fundamentales

ROMAN D VIAZZO SOL E.
Asociado DE
MSc. Calidad Total Alimentos

UROSA  ALCALÁ RAFAEL E.
Agregado DE
MSc. Agronomía

VALE MONTILLA CESAR C.
Agregado DE
MSc. Entomología

VIERA ROJAS DELFIN E.
Titular DE
Dr. Historia de las Ciencias

VILLEGAS AVILA ELCI J.
Titular DE
PhD. Medicina Tropical

ÁREA QUÍMICA Actualizado al 2015
ALARCÓN P. LIBIA DEL V.
Agregado DE
MSc. Química Orgánica
ARAUJO G. JUAN RAMÓN
Titular Jub. Act.
Farmaceutico. MSc. Cs. Ambientales
BAPTISTA JOSE GREGORIO
Asociado DE
MSc. Química  Aplicada
CARABALLO M. HECTOR
Titular Jub. Act.
Lic. en Educación mención Química. MSc. Cs. Ambientales
CHACÓN DE OJEDA  KENNY
Titular DE
MSc. Ingeniería Ambiental
DÍAZ ARAUJO JUAN C.
Agregado DE
Lic. Químico. PhD en Química Aplicada
MOLINA VANESA
Instructor DE
Ingeniero Químico
PEÑA RANGEL ALEXIS E.
Agregado DE
Lic. Químico. PhD en Química Aplicada
Farmacéutico
RAMIREZ PEÑA DEISY C.
Instructor DE
Ing. Químico. MSc. en química
SANTIAGO P. ZORAIDA C.
Titular DE
Farmacéutico. MSc. Gerencia Educación
URBANEJA C. MOISES A.
Agregado DE
Ingeniero Químico
VALERA Z. ANNE MARIE
Asistente TC
Ingeniero Químico. MSc. Gerencia Educación